miércoles, 25 de abril de 2007

BIOLOGÍA MOLECULAR

La biología molecular es la encargada de estudiar (logía) la Vida (Bio) desde lo molecular. Esta área se solapa con otros campos de la Biología y la Química, particularmente Genética y Bioquímica. La biología molecular concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un afinado funcionamiento de la célula.

INMUNOLOGÍA
Primera vacuna contra el cáncer
ALEJANDRA RODRÍGUEZ


El 75% de las mujeres contrae al menos alguna vez en su vida una infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes y, por el contrario, menos conocidas. Afortunadamente, la patología suele permanecer en estado latente, asintomática y desaparecer en pocos meses de forma espontánea sin dar problemas serios. Algunos subtipos ocasionan verrugas genitales (condilomas) que tienen un tratamiento relativamente sencillo. No obstante, la capacidad oncogénica de los tipos 16 y 18 de este patógeno (se han catalogado unos 100 VPH diferentes) puede dar lugar a un tumor en el cuello del útero.

Cada año, se diagnostican entre 400.000 y 500.000 nuevos casos en todo el mundo, de los que más de un tercio acaba con el fallecimiento de la paciente. Dos laboratorios están ultimando una vacuna que impida la infección y, de manera indirecta, también el cáncer cervical. Los resultados obtenidos hasta el momento -esta alternativa ya se ha probado en miles de mujeres e, incluso, en niñas sin efectos adversos- son excelentes y suponen una gran esperanza, especialmente para la población de los países en vías de desarrollo, donde la incidencia de esta enfermedad es mucho más alta que en los lugares industrializados. Si los ensayos clínicos siguen su curso (ya se encuentran muy avanzados) satisfactoriamente, nos hallaríamos ante la primera vacuna preventiva contra un tipo de cáncer.


Si el Virus del Papiloma Humano (VPH) no produjera cáncer, no existiría la necesidad de buscar una vacuna, ya que casi todas las infecciones por este patógeno cursan de manera benigna e, incluso, desaparecen espontáneamente. En realidad, de los 100 tipos de VPH que se han clasificado, sólo una treintena afectan a la zona genital y, entre ellos, unos pocos tienen capacidad oncogénica.


Concretamente, las variantes que tienen la relación más directa con el cáncer de cuello de útero, una patología de la que aparecen algo más de 400.000 nuevas pacientes al año en todo el mundo y causa alrededor de 250.000 muertes, son el 16 (responsable del 50% de los casos, aproximadamente) y el 18 (origen del 20%).

El resto de los tumores de cérvix están provocados por otras cepas. Concretamente, un estudio publicado en 'The New England Journal of Medicine' en febrero de 2003, y dirigido por un equipo de investigadores españoles, localizó hasta 13 subtipos del VPH que podían catalogarse como «claramente oncogénicos» (aunque su incidencia fuera menor que la de los anteriores) y otros tres que «probablemente», según los autores, estaban relacionados con la enfermedad.

En cualquier caso, «la vacunación contra los VPH oncogénicos más comunes (VPH-16 y VPH-18) podría prevenir el desarrollo de más del 70% de los tumores de cuello de útero en todo el mundo», rezan las conclusiones de un novedoso estudio que se ha publicado hoy mismo en la revista 'The' 'Lancet'.

INMUNIZACIÓN.

Alentados por esta premisa, diversos equipos de investigación buscan, desde hace algunos años, la que podría convertirse en la primera profilaxis efectiva contra un tipo de cáncer. Así, mediante técnicas de ingeniería genética, se ha logrado una molécula prácticamente idéntica al tipo de VPH contra el que se quiere inmunizar al paciente. Es lo que los especialistas denominan una 'virus-like particle' (literalmente, «partícula igual que el virus», en inglés).

El 'secreto' para que este microorganismo de laboratorio no perjudique al receptor es que está 'hueco'. Es decir, no contiene ADN viral en el núcleo y, por tanto, su capacidad dañina queda anulada. No obstante, cuando penetra en el organismo humano, el sistema inmunológico reconoce la cubierta del invasor y pone en marcha los mecanismos de defensa para combatirlo.
Para potenciar el 'escudo', se ha añadido un elemento adyuvante que hace que la reacción del organismo sea hasta 100 veces más intensa que la que se produciría con una infección natural, lo que multiplica la eficacia del producto.

Pues bien, los resultados obtenidos con este ingenioso procedimiento han sido espectaculares, tanto con la vacuna que se ha utilizado en el trabajo publicado en 'The Lancet', desarrollada por la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK), como con la que tiene en cartera Merck & Co (en España, MSD).
Los primeros datos en favor de esta última vieron la luz hace dos años en 'The New England Journal of Medicine' y acaban de ser refrendados en la última reunión de la Sociedad Americana de Microbiología, celebrada recientemente en Washington (EEUU). Ambas vacunas podrían estar a la venta en 2005 con tan sólo unos meses de diferencia, según la prensa estadounidense.

La metodología empleada por ambas compañías es prácticamente paralela. Por un lado, se escogió una amplia muestra de mujeres jóvenes sanas con una media de edad de unos 20 años. En este tramo se suelen producir la mayoría de los contagios. De hecho, se calcula que el 50% de las pacientes que contrae el VPH no ha cumplido los 26.

EFICACIA.

De manera aleatoria, se dividió el grupo en dos. Uno recibió tres dosis inyectadas de la vacuna, con un intervalo de seis meses, y el otro un placebo (sustancia inactiva). Durante los dos años posteriores, las pacientes fueron sometidas a diversas pruebas para comprobar la eficacia de la inmunización. Por un lado, se practicaron análisis de sangre para evaluar la presencia de anticuerpos contra el VPH y, por otro, se realizaron citologías para determinar la presencia de lesiones premalignas susceptibles de haber sido provocadas por este patógeno.

Ambas vacunas consiguieron una respuesta de casi el 100% contra las infecciones por los tipos más letales del VPH. De hecho, ninguna de las pacientes inmunizadas desarrolló alteraciones celulares sospechosas, mientras que este hecho sí se produjo entre algunas integrantes del grupo placebo. También en dichas investigaciones, los autores concluyen afirmando que la vacunación frente a esta infección repercutiría en un descenso notable del número de casos de cáncer de cuello de útero.

Pero, ¿qué diferencia a ambos productos? Básicamente la amplitud del espectro que abarcan. El medicamento de GSK se dirige contra los tipos 16 y 18 del VPH (los más oncogénicos), mientras que el de MSD combate estas dos cepas y, además, a otras dos: la 6 y la 11. Éstas son responsables de la aparición de las verrugas genitales (condilomas) que, a pesar de que suelen tener una evolución favorable, no dejan de ser un problema muy molesto cuyo tratamiento es siempre doloroso.

OPTIMISMO.

El editorial que acompaña al trabajo publicado hoy en 'The' 'Lancet' ensalza las cualidades de esta profilaxis y también apunta la utilidad que ésta podría tener para evitar lesiones premalignas de la mucosa cervical, incluso aunque su evolución no acabe en un tumor. Además, también destaca su potencial preventivo frente a otros tipos de cáncer relacionados con el VPH (vulva, vagina, pene, ano y orofaringe), aunque éstos no tengan la misma relevancia estadística que el de cuello de útero.

Por otra parte, vaticina su inminente aprobación, a pesar de que aún quedan cuestiones por determinar, por ejemplo, cómo hay que articular la red vacunal para asegurar una cobertura amplia, si hay que tratar tanto a mujeres como a hombres, a qué edad es conveniente comenzar la inmunización, si sería conveniente incluir en la inyección más variantes del VPH y si son necesarias dosis de recuerdo.

CANDIDATOS.

Algunas de las respuestas a estas preguntas ya se están empezando a vislumbrar. El doctor José García Sicilia, pediatra delHospital La Paz (Madrid), está dirigiendo un ensayo clínico con esta vacuna en más de un centenar de niñas de entre 10 y 14 años.

A pesar de que los trabajos referidos anteriormente se han llevado a cabo con mujeres veinteañeras, lo cierto es que lo ideal sería comenzar el protocolo vacunal mucho antes, cuando todavía no se han iniciado las relaciones sexuales y las posibilidades de protección son totales.

Este especialista sitúa la edad media en España en torno a los 12 años. «Aunque para otros países, sobre todo los que están en vías de desarrollo, el baremo podría ser más pequeño, ya que sus costumbres sexuales son diferentes [muchas culturas contemplan la tenencia de varias parejas simultáneamente, otras no perciben la promiscuidad como algo malo...] y suelen iniciarse en las relaciones íntimas mucho antes», matiza el experto español.

En cuanto a las dosis de recuerdo, los especialistas destacan que, a pesar de que la respuesta que origina la inmunización es potentísima, la mujer está expuesta al VPH durante muchos años durante su vida sexual, por lo que estas revacunaciones podrían tener cabida, aunque aún se ignore el intervalo.

En lo que sí coinciden es en la seguridad del producto. «El riesgo de complicaciones y efectos adversos es prácticamente cero, sólo hemos detectado las reacciones típicas de cualquier vacuna [hinchazón y dolor local, irritación...]», destaca el doctor García Sicilia.

PAÍSES POBRES.

Si hay una población para la que esta inmunización supondría un gran avance ésta es la de los países en vías de desarrollo. De hecho, el 80% de los fallecimientos por cáncer de cérvix se localizan en los lugares menos favorecidos económicamente. No obstante, en los últimos años se han presentado ciertos escollos que habrá que solventar antes de 'lanzar las campanas al vuelo' en estas zonas.

Por ejemplo, un seguimiento publicado en 'The' 'Lancet' a finales de 2001, alerta de que estas vacunas podrían no ser eficaces en África porque el subtipo de VPH más común entre las féminas allí no coincide con el que combaten estos tratamientos.

Según observaron los científicos del Centro de Investigación y Salud de Manhiça (Mozambique), una institución dirigida por la Universidad de Barcelona y el Hospital Clínic (también barcelonés), el tipo de VPH más prevalente entre las lugareñas era el número 35. Así, habría que determinar si esta tendencia es uniforme en todo el continente y si en el resto de las naciones pobres ocurre algo similar para asegurarse de la utilidad real de las dos vacunas que hay 'en' 'cartera'.

Por otro lado, habría que procurar la implantación de una red vacunal eficiente para poder administrar el remedio a toda la población o, cuando menos, a la más susceptible de contraer la infección.

«Lo idóneo es la vacunación universal y, si no es posible, es prioritario vacunar a las mujeres», explica el pediatra español. Y es que, aunque el VPH tiene unas consecuencias especialmente nefastas para las féminas, no hay que olvidar que los varones también pueden contraer la infección y, además, transmitirla.

1 comentario:

Anónimo dijo...

[url=http://www.ganar-dinero-ya.com][img]http://www.ganar-dinero-ya.com/ganardinero.jpg[/img][/url]
[b]Estas necesitando informacion sobre como ganar dinero[/b]
Hemos encontrado la mejor pagina web en internet de como trabajar en casa. Como nos ha sido de utilidad a nosotros, tambien les puede ser de interes para ustedes. No son unicamente formas de ganar dinero con su pagina web, hay todo tipo de metodos de ganar dinero en internet...
[b][url=http://www.ganar-dinero-ya.com][img]http://www.ganar-dinero-ya.com/dinero.jpg[/img][/url]Te recomendamos entrar a [url=http://www.ganar-dinero-ya.com/]Ganar dinero[/url][url=http://www.ganar-dinero-ya.com][img]http://www.ganar-dinero-ya.com/dinero.jpg[/img][/url][/b]